
VICTOR GAVIRIA
![]() |
---|
![]() |
![]() |

Víctor Gaviria nació en Medellín en 1955, se ha desempeñado como director, guionista, poeta y escritor. Sus largometrajes han ganado numerosos premios internacionales y han sido seleccionados en algunos de los festivales más importantes del mundo como el Festival de Cannes y el Festival de Cine de San Sebastián, entre otros. Gaviria estudió psicología en la Universidad de Antioquia porque “quería palpar el alma a las palabras”, hizo poemas y publicó Con los que viajo sueño (1978). Ganó el Concurso Nacional de poesía Eduardo Cote Lamus (1978) con Alguien en la ciudad también perplejo. A los 25 años gana el Premio Nacional de Poesía de la Universidad de Antioquia con La luna y la ducha fría (1979). Buscó otros géneros para plantearse los mismos interrogantes sobre la metafísica cotidiana, y en la crónica, el relato poético escribe El campo al fin de cuentas no es tan verde (1983). Y en 1986 reúne parte de su poesía, ensayos y guiones en el libro antológico El pulso del cartógrafo, luego vendría El rey de los espantos (1993) y otros libros de poesía combinados con guiones y películas.
En 1979, con el cortometraje Buscando tréboles gana el concurso de cine super 8 del Subterráneo y el Premio Búho de Colcultura. Al siguiente año vuelve y gana el premio de cine de Colcutura con La lupa del fin del mundo. Entre 1979 hasta 1985, realizó cada año un corto, o largometraje. Así vinieron estrenos como Sueño sobre un mantel vacío (1981), El vagón rojo (1982), Los habitantes de la noche (1983), Premio India Catalina de XXV Festival de Cine de Cartagena; Primavera sobre José Asunción Silva (1983) La vieja guardia (1984), Que pase el aserrador (1985), El tren de las niñas (1985), Los músicos (1986).
En 1986 con la película Rodrigo D, No futuro (1990), recibió el premio Guión de Focine y fue invitado a la Sección Oficial del Festival de Cine de Cannes; luego escribe un documental, Historias de Aranjuez, más adelante realizaría Simón el mago (1992), y La vendedora de rosas (1996-1998), una de las películas más premiadas del cine colombiano y con la que participó de nuevo en la Sección Oficial del Festival de Cine de Cannes. Obtuvo también reconocimientos como mejor película en los festivales de cine de San Juan de Puerto Rico, Denver, Santa Cruz y Eslovaquia. Con el documental Polizones en Nueva Colonia (1991) obtuvo el Premio Simón Bolívar de Periodismo, en la categoría de televisión.
Su siguiente película Sumas y restas (2001-2004). Obtuvo el premio Garza de Oro a la mejor película y premio a mejor actor del IX Festival de Cine Latino de Miami, Festival de cine de Cartagena obtuvo los premios a Mejor Director, Mejor Película y Mejor Actor de Reparto (Fabio Restrepo); Premio de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (Alma) Mejor Película Iberoamericana ; Festival de cine Latinoamericano de Toulouse ganó el Grand Prix a la mejor película suramericana, Grand Prix a mejor actor.
FILMOGRAFIA
Entre 1979 hasta 1985, realizó cada año un corto, o largometraje. Así vinieron estrenos como Sueño sobre un mantel vacío (1981),
El vagón rojo (1982),
Primavera sobre José Asunción Silva (1983)
La vieja guardia (1984)
Que pase el aserrador (1985),
El tren de las niñas (1985),
Los músicos (1986).
Rodrigo D no futuro (1990)
Simón el mago (1992).
vendedora de rosas (1998)
sumas y restas (2004)
Obtuvo también reconocimientos como mejor película en los festivales de cine de San Juan de Puerto Rico, Denver, Santa Cruz y Eslovaquia. Con el documental Polizones en Nueva Colonia (1991)
COMIENZOS
decubrio el cine mientras estudiaba sicologia en la universidad de antioquia en 1979 mientras grababa a unos niños ciegos en campo valdes e hizo su primera pelicula de aficionado llamada buscando treboles, con esta pelicula en la cinemateca del subterraneo gano el concurso formato de cine super 8 despues filmo su primer largometraje Rodrigo D no futuro en 1990 sobre la juventud en los barrios populares de medellin.
GAVIRIA Y EL NEOREALISMO
la creencia neorrealista de filmar la vida en su forma natural es adecuado para gaviria las ambitaciones naturales, el actor natural y su propia experiencia dentro del relato contado en los filmes de gaviria es esencial en el lenguaje de la narracion es donde descubrimos la cultura. Por eso el modo de hablar de sus personajes, siempre es colectivo, no puede ser falso.Gaviria empezo su obra cinematográfica con cortos y documentales que muestran la tradición antioqueña, en la que se ve los conceptos morales y la celebración del pícaro, por ejemplo: el narcotráfico, que interrumpe abruptamente la cultura antioqueña y muestra el cambio laboral en las clases medias y bajas con la ezperanza de un mejor situacion ecomica mientras que por otra lado las clases altas tambien involucradas en el negocio ilicito sin importar su condicion social cometen los mismos hechos atroses que haria un sujeto de clase social mas bajo.
el neorrealismo de gaviria en sus producciones esta inmerso en la inequidad, en la lucha de las clases bajas, en los alegres inutiles, en historias de vida y muerte; no son peliculas inspiradoras son peliculas casi documentales pues en su originalidad no lo son, ademas gaviria sigue la linea de que un de actor profesional no siempre tiene que ser el que este en la pantalla, pues sus producciones consisten en la verosimilitud de sus personajes, por eso el actor natural y los escenarios naturales.
realizado por
Ricardo sanchez
Natalia silva