
VICTOR GAVIRIA
SUMAS Y RESTAS
SINOPSIS
Medellín, en pleno auge de los carteles de la droga. Santiago, ingeniero de clase media y casado enfrenta serios problemas financieros, a través de un amigo de la infancia conocerá a Gerardo dueño de un taller de mecánica y traficante de cocaína. Fascinado por el ambiente de fiestas decadentes, drogas y mujeres fáciles, Santiago se verá atrapado en una vorágine de lucro rápido, narcotraficantes y sicarios. Poco a poco su situación familiar y profesional se irá deteriorando, hasta verse esclavo de una espiral de violencia sin salida.
PREMIOS NACIONALES
Finalización de Largometrajes. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico.Mejor Director y Mejor Montaje. Premios Nacionales de Cine.Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor de reparto para Fabio Restrepo. Festival de Cine de Cartagena
.
PREMIOS INTERNACIONALES
Estímulo para coproducción del Programa Ibermedia.Premio Cine en Construcción. Festival de Cine de San Sebastián (España) y Festival de Toulouse (Francia).Mejor Película Iberoamericana. 48º (México).Mejor Actor y Mejor Guion. 12ª Mostra de Cinema Latinoamericano de Lleida (España).Premio Especial del Jurado y Mejor Actorpara Fabio Restrepo. VII Encuentros Cinematográficos Suramericanos de Marsella (Francia).
ELENCO
Juan uribe: santiago
alonso arias: escolta (liebre)
María isabel gaviria: paula
Fredy york monsalve: duende
Ana maría naranjo: mayita
Fabio restrepo: gerardo
José rincón: leopoldo (calvo)
FICHA
Raúl Arango¸ Víctor García¸ Julio P. Muño: Montaje
Ricardo Duque: Dirección de arte
Burn Pictures, Latin Cinema Group, La Ducha Fría Producciones, Latino Films. A.T.P.P. Producciones: Producción
Rodrigo Lalinde: Director(a) de Fotografía
Fernando Mejías, Andrew Molina, Enrique Gabriel: (Coproductor) Productor
Carlos Henao, Sandra Higuita “Piro”, Ana Isabel Velasquez: Asistente Dirección
Ricardo Duque: Escenografo
Gonzalo Mejía: Productor Ejecutivo
Guillermo López: Productor Ejecutivo
Juan Manuel Echevarría, Luis Felipe Agudelo, Federico Jaramillo, Alfonso Hernández: Productores Asociados
Latino films, Atpip producciones s.l. (España), La Ducha Fría Producciones, Burn Pictures, Latincinemagroup: Coproductores
Carlos Eduardo Henao: Guión
Victor Gaviria, Hugo Restrepo:Guión
John Jairo Estrada, Guillermo López: Jefe de producción
Fernando Montoya: Productor de campo
Lina Rada:Diseño afiche
Víctor García: Música
COMO SURIGIO SUMAS Y RESTAS
Surgió a partir de una experiencia que vivió un amigo cercano a víctor, este personaje un poco ambicioso por la necesidad de dinero se vio involucrado en el mundo del narcotrafico y termina secuestrado por uno de sus socios perdiendo así todo su patrimonio. la linea argumental de sumas y restas esta basado en hechos de la vida real y a partir de hay víctor Gaviria junto a Carlos Eduardo Henao empezaron a investigar sobre el narcotrafico de los años 80.
CASTING DE ACTORES
Entrevista realizada por Jorge Ruffinelli
J. R. - Me interesa saber cómo se hizo el “casting” de Sumas y restas, y si continuaste la singular manera como lo hiciste en tus películas anteriores.
V. G. - La eleccion de los actores fue igual que en las oportunidades anteriores, es decir, que empecé a buscar gente que tuviera que ver con el tema. Por esa convicción de que, para poder tener un poquito de interés, más allá de lo que me podrían dar algunos actores profesionales, me interesa ese más de conocimiento, esa franja adicional, que no es solamente buena o mala actuación, o talento o no, sino que es información de más, una información que es un poco vivencial. Que no viene de los libros o de la gente que pueda haber estudiado el narcotráfico, sino que lo haya vivido y que tenga algún registro, digámoslo, corporal, o por lo menos en el lenguaje, sobre todo, que es lo que la naturaleza hace más visible: la forma como hablan y de pronto la recurrencia a algún léxico, a algunos conceptos. Entonces hice lo mismo: empecé a convocar a una cantidad de gente en la oficina, y me gasté un año entrevistando a todas esas personas.
J. R. - No te habrían servido los actores profesionales de cine, teatro o televisión, si buscabas esas vivencias reales.
V. G. - Los personajes del casting, los que a mí me interesaban, estaban naturalmente marcados por eso. En ese sentido, hubo una actitud muy utilitarista de mi parte. Yo traté de que no fueran actores porque no me gusta esa sensación de decirle “no” a una persona que está enseñada a que le digan que “sí”. De todas maneras llegaron algunas personas interesantes, y hubo momentos en que, de pronto, tuvimos la sensación de que los necesitábamos. Sobre todo por el personaje de Santiago, que es uno de los protagonistas, un tipo de clase media alta, formal, que no tenía ninguna experiencia con la delincuencia. Por lo tanto podía ser hecho por cualquier persona. Aun así, utilitaria mente, yo me di cuenta de que las personas que habían sido tocadas por el narcotráfico eran las que a mí me interesaban. Eran mis actores. Como te digo, muchos de ellos tienen una forma de ver la vida, sobre todo lo que yo en algún momento llamé “los alegres inútiles” Alguna vez me dijiste, ¿fuiste tú?, que mis películas tiene alguna relación con Los vagos(I vitelloni, 1953) de Fellini. Casualmente, cuando fui a ver Los vagos, no asocié la película directamente con mí mismo. Lo que a mí me fascinaba de esos tipos que yo había conocido durante los años ochentas era esa condición de alegres inútiles. Son unos tipos maravillosos, que no hacen nada; durante todo el día están hablando cháchara, y tienen una felicidad y una alegría que yo envidio. Es decir, sí, todos fuimos un poco seducidos por el narcotráfico en los años ochenta, y yo me acuerdo de esos años, desde el setenta y cinco en adelante, eran como una situación de verano, pues, maravillosa, pues parece que le han dado vacaciones a todos aquellos tipos que vivían en las esquinas, o en las “oficinas”, en donde se desplegaba una gran alegría por la vida, y siempre la extravagancia, que en principio era lo que en la película se llama Sumas. Todas esas cosas tan maravillosas de la vida, vividas sin la necesidad. Habíamos entrado en una etapa de la historia que ya habíamos conjurado, y teníamos todo el día para conversar, y toda la noche, y todo el amanecer. Y esos alegres inútiles tienen una forma de ser que yo busqué en el casting No sé si lo logré, pero al menos intenté inspirarme en la realidad. Me gusta inspirarme en cosas que ocurrieron porque ellas te controlan a vos mismo, en el sentido de que en la misma medida en que estás limitado en inventar, entonces estás buscando unos controles del relato, que dan una sensación de documental y por lo tanto de verdad. A mí me gusta, como espectador, no solamente meterme en un mundo de fantasía ilimitada, sino también de límites humanos, de cosas que de todas maneras no se saben. Como los Evangelios. Le oí una vez a Mariano Espina una cosa muy interesante. Y es que esos huecos que tienen los Evangelios, de esas cosas que no se saben, son lo que le dan la verosimilitud. Porque si fueran relatos realmente de fantasía, no habría ningún tramo desconocido. Es decir, conoceríamos toda la vida de Jesús, desde la infancia hasta el final, y no tendríamos ningún momento de misterio. Y lo lindo son esas lagunas que hacen que esos relatos sean un poquito documentales.Seguí siempre basado en ese relato real de algo que ocurrió. Incluso yo traje mucha gente que estuvo en la vivencia de ese episodio real, gente que conoció a las personas que protagonizaron el evento real
para Gaviria lo mas importante es que el actor haya vivido la situación, así cuando este frente a las cámaras el sujeto actué de forma natural sin tener que presionarlo para que su interpretación sea una manera determinada, para gaviria el hecho de trabajar con personas que ya estén involucradas en el mundo cinematográfico se vuelve tedioso pues cuando se trabaja con ellos y de les da un papel traen ciertas bases académicas que muchas veces son difíciles de contradecir es decir vienen moldeados, mientras que el actor natural es como una hoja en blanco y por lo tanto muestran mas interés en lo que se esta filmando, ademas de que están involucrados en el tema de la película que ayuda mucho, pues se trae una información que con un actor profesional no se tendría.
LENGUAJE (LETO)
En lo relacionado con los detalles y el lenguaje, para Gaviria, son como la sabia que alimenta el relato principal, los que le dan un contexto a la historia.
"He tratado de matizar la película con esos pequeños detalles de lenguaje". Víctor Gaviria.
En sumas y restas víctor Gaviria siente que no logro ese lenguaje que caracterizo trabajos anteriores sin embargo, trato de que se viera un mundo de narcotrafico en cierto sentido, tiene personajes que no dicen sino “hijo de puta malparido”. para víctor esto fue preocupante porque hay menos jerga; pero la falta de ese lenguaje saca a la luz otro lenguaje el de la acción por eso lo actores escogidos para esta película tenían ese lenguaje incorporado y que concuerda con lo idea que tiene gaviria en que la película debe recoger una actuación social anterior a la película.
PROIMAGENES COLOMBIA
UNIVERSO MARGINAL DE VICTOR GAVIRIA
